EL MADRID DE LA TRANSICIÓN CON LA MIRADA DE JUAN C. RODULFO

EL MADRID DE LA TRANSICIÓN A TRAVÉS DE LA MIRADA DE JUAN CAYETANO RODULFO Y LA ‘OPERACIÓN CASATSCHOK’

EL MADRID DE LA TRANSICIÓN A TRAVÉS DE LA MIRADA DE JUAN CAYETANO RODULFO Y LA ‘OPERACIÓN CASATSCHOK’

Hay algo hipnótico en la voz de Juan Cayetano Rodulfo, quizá sea su tono, acompañado de la elección, el sentido y la emoción que le da a cada palabra, lo que consigue que el oyente no escatime atención por intrascendente que parezca el tema. No es el caso, porque hemos quedado con este profesor de Historia de España, y referente en nuestro Colegio, para hablar de su faceta de escritor ahora que acaba de ver la luz su nueva obra, un comic dibujado por Rafa Rodulfo basado en su primera novela: ‘Operación Casatschok’, un proyecto cultural y familiar editado por Silex.

A sus espaldas lleva más de 4000 clases relatando los episodios más destacados de nuestro país y, no es un secreto, eso es lo que le apasiona. Para él, impartir clase en bachillerato y escribir no es un proceso tan distinto, en parte porque lo que quiere compartir tiene que ver con episodios de nuestro pasado, y no hay que irse muy lejos. En su adolescencia, Juan vivió con extraordinaria intensidad la época de la Transición, cuando el país dejó atrás el régimen dictatorial y abrazaba una Constitución que restauraba la democracia. Una época convulsa, llena de cambios, donde los jóvenes tuvieron un papel protagonista, como impulsores del cambio y víctimas de la represión de aquellos años.

Juan estuvo allí, fue testigo y con sus novelas, apoyado en la ficción, consigue volver a Moncloa, barrio de su niñez, para contar el contexto en el que se produjo la Transición. Desde ese momento, Madrid se convierte en un protagonista más y comienza todo. Sus protagonistas, el inspector Zamorano y una estudiante izquierdista, Julia, se embarcan en una aventura detectivesca que nos transporta también a la Guerra Civil en la capital, periodo en el Juan se muestra muy interesado, especialmente por los crímenes y asesinatos cometidos por los agentes de Stalin en el Madrid republicano.

 

PROYECTO FAMILIAR Y ARTESANAL

Tras sus dos primeras obras, ‘Operación Casatschok’ y ‘Los días de la mangosta’, con el mismo protagonista e inspirado en los primeros años de democracia, Juan se ha valido de la complicidad con sus primos, Rafael y Belén Rodulfo, también exalumnos del Colegio Virgen de Europa, para llevar a cabo este proyecto que ha durado más de dos años. Juan quería revivir aquella época que le marcó, y la novela no parecía suficiente, quiso ir más allá y se le ocurrió visibilizar, a modo de obra gráfica, esas imágenes que él tenía en la cabeza a modo de recuerdos y vivencias. No tuvo que ir muy lejos.

Uno de los pilares de esta obra es Belén, coordinadora, guionista y documentalista del proyecto y que también ha sido fundamental en la adaptación. Rafael, por su parte, es pintor, comparte el amor por los comics con Juan desde la infancia, pero nunca había probado esa suerte profesional. La propuesta de aventura tuvo una respuesta inmediata y el guion adaptado de Juan fue transformándose en imágenes. «Cuando Rafael empezó a hacer los primeros borradores de los personajes de la primera escena… fue absolutamente mágico, nos quedamos asombrados. La genialidad que aparecía, la vida que cobraban los personajes al hacerse de carne y hueso. Podíamos identificar a los protagonistas de forma asombrosa».

Juan asegura que Rafael, con su trabajo, es el protagonista absoluto del comic. «Se convirtió en un director de cine y adaptó lo que es la narración escrita a un lenguaje visual como hacen los directores de cine, pensando y concibiendo cada escena, cada diálogo, los planos, los enfoques de dónde está la toma, si es un plano de una cara, si es un escenario urbano. Rafael, rápidamente empezó a convertir aquello en su mundo y lo hizo de una manera prodigiosa».

De una manera prodigiosa y artesanal, porque Rafael hizo todo el borrador en grandes planchas con lápiz, regla y goma de borrar. Y a la vieja usanza, lo pasaba a tinta, todo a mano, hasta el punto de que si cometía un error, había que repetir la página entera. Juan cataloga este trabajo como obra de arte, y así es reconocido con la exposición que, del 31 de marzo al 4 de abril, podrá verse en la Sala Captaloona Art, donde presentará sus láminas del comic.

 

MADRID Y MONCLOA COMO PROTAGONISTAS

Juan no duda un ápice, «para mí es en el reportaje más extenso, mejor documentado y más riguroso del Madrid de la Transición. Además de dar vida a la historia que aparece en la novela, hay que poner especial atención a los más de 350 personajes secundarios, gente que deambula por las aceras de Madrid, personas que llenan un vagón del metro, clientes de un bar, de una cafetería de una barra americana, y cada uno de ellos es individual y tiene un alma y una personalidad propia». También llama la atención el riguroso detalle de cada objeto de la época, recreado fielmente.

De los recuerdos y largos paseos de Juan por Madrid surge esta novela. En especial del barrio de Moncloa, con su ir de bar en bar, su animación, su música, su cerveza, y la agitación estudiantil. Precisamente esta obra comienza con un recuerdo, el de una manifestación de universitarios tras el asesinato de un joven y de la que fue testigo. A ese Madrid se traslada Juan con la ayuda de Rafael y Belén.

 

LA IMPORTANCIA DEL COLEGIO VIRGEN DE EUROPA

Juan asegura que este proyecto nace de la emoción, de la dedicación sin reparar en horas. «Por eso yo soy profesor y Rafael es pintor, y por eso los tres hemos hecho esto, sin pensar si nos va a dar dinero o no. Forma parte de un arte de vivir, que en parte lo hemos aprendido también en este Colegio. Aquí los tres pasamos toda nuestra infancia y adolescencia, crecimos en libertad. El talento creativo de Rafael fue impulsado y estimulado y los tres, de manera natural, crecimos con alegría, que es fundamental en la educación de una persona. La emoción que ponemos en todo lo que hacemos, también tiene sus raíces en el Colegio»

El pasado año Juan estuvo presente en la Feria del Libro, y este fin de semana será partícipe en la Feria del Comic de Madrid , quizá para celebrar también la segunda edición de este nuevo proyecto. De niño pasaba horas y horas con Asterix, Tintín, Mortadelo, Hazañas Bélicas y ahora él cierra el círculo con la aventura gráfica del Inspector Zamorano, un personaje que también hemos visto transitar en los primeros años de democracia con «Los días de la mangosta» y del que posiblemente sigamos teniendo noticias.